
Alguna vez se ha preguntado, ¿Porqué el tiempo transcurre para adelante? Parece una pregunta tal vez irreverente y casi estúpida. Después de todo se está acostumbrado a pensar en el tiempo como una sucesión lineal de instantes que viene del antes y va al después.
Muchos personajes ilustres desde que el humano comenzó a dejar registro de sus ires y venires se han batido con la cuestión del tiempo. Han discutido si en realidad el tiempo existe, ó viene a ser una creación abstracta de la mente humana para imprimir una métrica al devenir. Una vara de medir para poder comparar el ayer con el hoy.
En la ciencia, particularmente en la física, se ha aceptado al tiempo como una propiedad intrínseca y por tanto medible, del universo. Einstein revoluciono e impacto al mundo de la ciencia al proponer que el tiempo fluye no como una cantidad absoluta, si no que depende (como todo en un cosmos relativo) del observador. Es decir, tradicionalmente se pensaba en el tiempo como un río que fluye cuesta abajo con una velocidad predecible y constante y cualquier persona que se monte en una balsa y navegue por el río podrá medir con igual grado de certidumbre que aquel árbol de allá atrás (el ayer) esta a tal distancia de la balsa y que aquella estruendosa cascada de adelante (el mañana) esta , si todo esta bien, a unos kilómetros de distancia. Empero, Einstein teorizo, y más tarde se comprobó que el tiempo no fluye como un río a velocidad constante. Más bien el río es turbulento y diferentes partes del mismo avanzan con distintas velocidades, solo considérese un rápido, por supuesto que no toda el agua del río esta moviéndose con la misma velocidad. Por consiguiente cada persona en su respectiva balsa verá como la orilla (el mundo) transcurre ante sus ojos a distintas velocidades. El tiempo no es absoluto, al igual que todo en el cosmos pensado por la física contemporánea, es relativo.
Muy bien. Aún con lo revolucionario de la relatividad de Einstein esta está en acuerdo con las nociones clásicas en que el tiempo siempre transcurre a mayor ó menor grado en una sola dirección. El río no puede fluir cuesta arriba.
Regreso a la pregunta original. ¿Por qué? ¿Cuál es la razón de la unidireccionalidad del flujo temporal? Por supuesto que buscar razones finales y principios originales nunca puede ser una meta científica, la respuesta a esta pregunta equivaldría a encontrarse cara a cara con aquello que dio el impulso inicial al universo. Sin embargo, dentro del dominio de la física existe una teoría netamente empírica, es decir no surge del sueño guajiro de una mente prodiga si no que más bien acaece como el resultado de siglos de experimentación y observación, la segunda ley de la termodinámica y la ya famosa entropía.
Considérese una taza de exquisito café de los altos de Chiapas. Una temperatura adecuada para ingerir esta bebida seria de 50°C, se sabe ya de la experiencia que el liquido, dado el suficiente tiempo, perderá calor y adquirirá la misma temperatura de su entorno, digamos unos 18°C. Desde el punto de vista físico y de la ley cero de la termodinámica se sabe que dos objetos a diferentes temperaturas cuando se ponen en contacto terminaran adquiriendo una temperatura igual. Además la primera ley de la termodinámica predice que el flujo de calor hacia fuera de la tasa producirá la baja de temperatura (al reducir la energía interna del líquido). Todo esto esta muy bien y es del dominio de la experiencia y el sentido común. Empero, de acuerdo a la misma primera ley debería de darse en ocasiones, y porque no, que las tasa absorbiese calor de la atmósfera circundante y aumentara su temperatura. Sin embargo esto no sucede, "Claro que no" dirá alguien, "es estúpido pensar en algo así, el mundo estaría de cabeza", y tendría razón, el mundo estaría en efecto de cabeza porque la ya mencionada entropía asegura que la primera ley solo funcione en un sentido. De lo caliente a lo frió nunca al revés. Estas conclusiones de la termodinámica que debemos a Claussius y a Planck tienen algunas implicaciones ontologicas interesantes. Al solo permitirse que la 1ª ley funja en un sentido se esta restringiendo el devenir. Me explico. Si un vaso cae al piso se parte en cientos de pedazos con bastante facilidad. Si instantes después llegase un terremoto de magnitud 9 y esos cientos de piezas saliesen volando al aire, las probabilidades de que se reencuentren en justo las posiciones adecuadas y reconstituyan al vaso son infinitesimales. Entonces en cierta medida, la entropía da uno y solo un sentido al devenir y al tiempo
No se conoce el porque, pero se puede asegurar que en este universo el aumento de entropía es seguro, con esto se entiende que las cosas siempre van de un estado improbable a uno más probable y no al revés (recuérdese el vaso, es más probable encontrar fragmentos de vidrio que una entidad moldeada con la exacta geometría del vaso), consecuentemente y al menos desde el punto de vista termodinámico el universo se traslada del orden al desorden y por eso el tiempo solo fluye en una dirección. Por supuesto que esto solo se explica empíricamente y se podría penar en un universo con reglas alternativas, por ejemplo se cree que en las proximidades de los hoyos negros se genera materia espontáneamente (disminuye la entropía al aparcer materia de forma ordenada) sin embargo hay muy pocos indicios que muestren que esto sucede en realidad, principalmente por que medir cualquier cosa en la proximidad de un agujero negro es virtualmente imposible.
Resulta entonces que en un extraño paralelismo entre sociología y ciencia los sistemas físicos siempre, dado el suficiente tiempo, tenderán hacia su autodestrucción. El sol en unos millones de años perderá su poder energético y se convertirá en una gélida roca flotando en el cosmos al igual que muchos otros cientos millones de estrellas, de ser cierto (como hasta ahora se ha observado) que la entropía siempre aumenta, la flecha del tiempo que viene de un principio de orden absoluto y apunta a un final donde el desorden ha llegado al máximo, muestra un fin nada halagüeño donde el cosmos ha sido reducido a una nube oscura y fría de polvo y rocas a través de la cual la energía que impulso la vida y el orden recorre el tiempo y el espacio sin rumbo y sin miras a ser aprovechada una vez más.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home